Pueden explicar hechos, ideas, conceptos y descubrimientos vinculados al que hacer
científico y tecnológico.
También es común que se ocupe de
aquellas teorías conocidas y socialmente aceptadas por la sociedad, como ser la
teoría de la evolución, la historia de la astronomía, entre otras.
Para poder escribir uno de estos
informes, tenemos que saber cuáles son sus componentes y a continuación se
mencionarán con una breve descripción.
Título: Una palabra o frase corta que da a conocer el nombre o
asunto del libro o documento.
Introducción: Sección inicial que establece el propósito y los
objetivos de todo el contenido del escrito.
Desarrollo: Se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo
de organización expositiva escogida.
Conclusión: Breve síntesis de lo expuesto.
Fotografías: Muestran gráficamente alguna descripción.
Ejemplo de artículo de divulgación:
Dormir con la TV encendida
puede causar depresión
Datos revelados durante el congreso
anual de la sociedad americana de neurociencia, que se realizó en san diego,
reveló que según las investigaciones realizadas en la universidad estatal de
Ohio Estados Unidos y gracias a la intervención
Datos revelados por la Universidad Estatal de Ohio en Estados Unidos
de Norteamérica, durante el congreso
anual de la Sociedad Americana de Neurociencia en San Diego revelaron grandes
descubrimientos sobre el sueño.
El renombrado investigador Rand Nelson y sus colegas,
realizaron experimentos sobre los efectos de la luz en animales, usaron a 16
conejillos de indias, de los cuales la mitad durmieron en total oscuridad tal
como sucede en su hábitat natural, y la otra mitad fueron expuestos durante las
noches a un nivel de luz equivalente al producido por el brillo de un televisor
encendido en una habitación a oscuras (5 lux aproximadamente). Al pasar un
lapso de dos meses, se observó que los conejillos que dormían con la luz puesta
desarrollaron un cambio aparente en su estado de ánimo, desarrollando estadios
de depresión.
Al comparar los cerebros de los
conejillos de indias que dormían con luz con los que dormían en total
obscuridad, notaron que en la zona del hipocampo tuvieron una densidad menor en
la vellosidad llamada “espinas dendríticas” en las neuronas, lo que explicó que
la comunicación neuronal se había visto reducida.
Según el Dr. Nelson, los resultados
sugieren que el nivel de luz óptimo que necesita el cerebro de los mamíferos
para descansar es sorprendentemente bajo y tomando información de otras
investigaciones, es posible que la deficiencia de “melatonina” (hormona del
sueño), que es segregada cuando la obscuridad aparece, tenga mucho que ver con
el fenómeno de alteración del sueño.
(ESTO ES DE LA CRÓNICA MANTAS)
Crónica periodística y género literario
Es el estilo periodístico más
abundante en diarios y medios periodísticos cuyas particularidades están
relacionadas con el brindar información de forma clara y sin tener que utilizar
recursos expresivos o de la ficción para hacerlo. Se trata de un tipo de redacción
directa, donde se dejan a un lado los aspectos emocionales de las partes y
donde el eje gira en torno a los sucesos que se desea mencionar. Existen de
todos modos, muchas contradicciones en cuanto a las características que los
autores opinan debe tener un texto, de hecho hay opiniones altamente
contradictorias que no aclaran en nada la idea de las bases de este género. Por
poner un ejemplo, mientras algunos consideran que la crónica es el género
periodístico que más informa, otros observan que se trata del más opinativo o
editorializante.
José Luis Martínez Albertos la
define como un género híbrido que se encuentra en el medio, entre los
informativos y los textos editorializantes. Posiblemente esta sea la definición
que más se acerque al significado real del término. Al tratarse de una
narración directa sobre una noticia pero con ciertos elementos de valoración
que son los que le dan un carácter más literario, comprometido y también menos
cerca de la información como la entendemos.
Como cualquier otro género, la
crónica es un modo de interesar a un determinado público de un discurso, en
este caso periodístico; donde los textos deben reunir una determinada cantidad
de condiciones que permitan que tenga forma y que consiga los resultados que de
él se esperan.
Es importante tener en cuenta cuatro
aspectos fundamentales:
El contenido (el hecho que se narra),
La forma (el enfoque que se le da al tema),
El tono (la manera en la que el periodista se dirige a los
lectores) y
El efecto (los resultados que se esperan obtener con dicho
escrito).
Roy Alexander de la Rosa Elias
201506791
No hay comentarios:
Publicar un comentario